![]() en blanco y negro con cámaras estenopeicas Miércoles, 29 Febrero 2012 Karina Aguilera Motivados hace muchos años por el maestro Carlos Jurado, fundador del Instituto de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana, es como en los años ochentas, Fernando Meza y Javier Pucheta -en ese entonces investigadores de dicho instituto- inician un trabajo de investigación exhaustivo sobre la fotografía desde diferentes perspectivas y técnicas, llegando así a la fotografía estenopeica. La cámara estenopeica es una cámara fotográfica sin lente, que consiste en una caja de cartón a prueba de luz con un pequeño agujero del tamaño de un alfiler donde entra la luz. El tiempo de exposición normalmente es mucho mayor al necesario debido al tamaño de la apertura, pueden ir desde 5 segundos hasta más de una hora. Es por eso que la fotografía estenopeica va más allá de lo comercial, pues sus tintes se acercan al arte y a la fotografía experimental. El día de ayer, en la Unidad de Difusión Cultural La Capilla en la ciudad de Córdoba, se inauguraron las exposiciones “Estética por asalto” de Fernando Meza y “Travesías” de Javier Pucheta respectivamente quienes con gran maestría presentan una serie de más de 20 imágenes de fotografía estenopeica en negativo y color; procedentes de la ciudad de Xalapa, presenciaron el corte de listón que estuvo a cargo de la Directora de Cultura Magdalena Dosamantes Lajud, Clementina de la Huerta Directora del patronato de la Unidad de Difusión Cultural La Capilla, Susana Díaz del DIF y la Coordinadora de Difusión Cultural de la Vicerrectoria Córdoba-Orizaba Yolanda Cárdenas mismo evento que da la bienvenida a esta muestra que estará expuesta del 28 de febrero al 17 de marzo en dicho recinto y que se ofrecerá al público en general de manera gratuita. |
grandes montañas febrero 2012
“Caso tras caso, vemos que el conformismo es el camino fácil, y la vía al privilegio y el prestigio; la disidencia trae costos personales”.
miércoles, 29 de febrero de 2012
Inauguran muestra de fotografías realizadas en blanco y negro con cámaras estenopeicas
lunes, 27 de febrero de 2012
Universidad Veracruzana rechaza veredicto contra Baltazar Garzón
domingo, 26 de febrero de 2012
La destrucción mercantil de la literatura
La destrucción mercantil de la literatura
Eduardo Subirats
Guadalupe Rodrigues es una joven profesora de origen guatemalteco
que ha terminado un manuscrito de 600 páginas titulado Mito y
literatura. Es una investigación de cinco años realizada en una universidad
norteamericana, pero es también un estudio poético sobre lo que llama
cinco obras clásicas de la literatura latinoamericana del siglo XX. Su análisis literario es expansivo: en lugar de aplicar interinamente modelos interpretativos fabricados a partir de la literatura europea y norteamericana, o filosofemas prediseñados por la máquina académica y el mercado cultural globales, analiza una serie de obras literarias maestras latinoamericanas a partir de sus vínculos lingüísticos, simbólicos y religiosos con las culturas originales de las Américas: Juan Rulfo y José María Arguedas son los modelos hermenéuticos que estudia la profesora Rodrigues.
Pero a partir de estas raíces –que el racismo letrado hispanoamericano ha
condenado como indigenismo desde el día cero de la conquista hasta la noche del
boommágicorrealista– Mito y literatura construye un diálogo soberano con la
literatura mundial(en el sentido que Weltliteratur tuvo para Goethe, no en el sentido de las ferias internacionales de la industria del libro). Diálogo espiritual, filosófico y estético entre obras literarias maestras como Yo el Supremo, de Augusto Roa Bastos, el Grande sertão, de Guimarães Rosa y, del otro lado de una impuesta frontera académica y comercial, la poesía de los Vedas, la filosofía revolucionaria de Sade, el mito de Fausto o la conciencia escindida en la obra dramática de Shakespeare. Mito y literatura es, además, un análisis literario
feminista. Una clase especial de feminismo que tampoco coincide con las semióticas de género de la máquina académica global. Guadalupe Rodrigues es feminista porque establece la continuidad de la memoria religiosa y literaria entre los cultos, los mitos y los símbolos de la Madre Tierra en las religiones populares e indígenas de América, y sus expresiones literarias y artísticas modernas.
El objetivo de Rodrigues es reconstruir la obra literaria como un universo
simbólico por derecho propio, en conflicto y contienda con la disolución
semiológica de la obra literaria en las redes intertextuales lingüísticamente
indiferenciadas de la producción académica e industrial de fiction y
creative writing. Esta dimensión crítica de su análisis con respecto al
establishment estructuralista de las Humanidades la ha pagado al precio
de su censura académica. Su rechazo de la reducción comercial de la literatura
ha estigmatizado su perspectiva hermenéutica con otros males.
*
Problema poético y político. Dilema de una literatura nacional o regional
latinoamericana en conflicto con una lógica corporativa que conlleva la
disolución de las expresiones culturales a los lenguajes y formatos de la
máquina académica y a una redefinición mercantil y burocrática de la cultura. La
posibilidad teórica de una literatura clásica moderna latinoamericana (o de una
música y una arquitectura modernas y clásicas, y de una estética clásica y
moderna en la pintura, de Villa-Lobos y Niemeyer a la pintura de Francisco
Toledo) es anatema para los aparatos globalizados del latinoamericanismo y sus
repetidores locales. Pero el ataque es también estético. Ataque de la vanguardia
del espectáculo cultural contra la literatura como obra de arte y medio de
reflexión y resistencia. Pero antes concluir esta crítica del espectáculo tengo
que terminar el relato.
Guadalupe Rodrigues envió el manuscrito de su libro a una editorial española,
una de las más agresivas en cuanto a su penetración comercial en América Latina:
“La interpretación que propone de esos clásicos de la literatura latinoamericana
me ha parecido realmente brillante y llena de tantas intuiciones y sugerencias
que sin duda incitan a releer estos libros con otros ojos…” –fue la generosa
respuesta de su agente literario. El mensaje seguía más adelante con un
veredicto: “Me temo que fuera de los departamentos universitarios, poca gente
sabe ya quién es Mário de Andrade o Guimarães Rosa, y empiezo a tener dudas
hasta con Juan Rulfo. Por tanto, un extensísimo ensayo dedicado a reinterpretar
sus obras nos resulta muy difícil de asumir hoy por hoy…”
La anécdota es reveladora de muchas cosas. Una de ellas me parece urgente: la
lógica empresarial de la producción industrial de literatura confluye y coincide
con la reducción estructuralista de la obra literaria a una intertextualidad sin
conciencia, vaciada y exenta de toda profundidad. Bajo este principio uniformado
Mário de Andrade o Juan Rulfo no poseen un valor en sí mismos: ni como soporte
comercial, ni como reflexión intelectual. Son textualidades semióticamente
interconectadas en redes de signos atravesadas por un valor monetario. Por eso
tampoco es necesaria su interpretación. De hecho, ya no se lee hermenéuticamente
la literatura en el sistema de administración académica global del conocimiento:
se hace sociología y deconstrucción textual. La experiencia poética, el
conocimiento mitológico y simbólico, la reflexión existencial y filosófica no
tienen lugar en la cultura comercialmente administrada.
*
Los titulares que inflamaron la máquina académica global de las décadas
recientes invocaban hasta la náusea la letanía de postsujetos y transujetos, de
intertextualidades, hipertextos y social-texts. Bajo su signo se ha
disuelto la reflexión humana en cualquiera de sus formas artísticas e
intelectuales, en provecho de la producción industrial de realidades virtuales
globales y la transfiguración hologramática del ser en la trascendencia
electrónicamente vigilada del espectáculo. Esta visión entusiasta, que la
vanguardia estética postmodernista reivindicaba como el último grito de una
libertad prêt-à-porter, es hoy la pesadilla de una destrucción en
tiempo y espacio reales de tejidos sociales, tradiciones intelectuales y
artísticas, y vínculos humanos de solidaridad.
La liquidación comercial y académica de la literatura es sólo un aspecto del
proceso vertiginoso de disolución de la experiencia humana y de la realidad. Una
masa global de decenas de millones de humanos es eliminada militar, económica y
semióticamente en los campos de exterminio definidos por la racionalidad
corporativa, las epistemologías tecnocientíficas, los poderes financieros
trasnacionales y los medios globales de comunicación. La trivialización de los
lenguajes cotidianos en las retóricas del espectáculo democrático o en la
industria literaria, la manipulación gramatológica e iconológica de reflexión
humana, y la fragmentación y degradación educativas son precondiciones de este
proceso regresivo de la civilización humana. Y uno de los temas por los que
deben comenzar la crítica y regulación de este proceso regresivo.
Eduardo Subirats es autor de El continente vacío, La existencia
sitiada y Proceso a la civilización, es profesor en New York
University
Garzón: sentencia para no olvidar
Garzón: sentencia para no olvidar
Marcos Roitman Rosenmann
La decisión de inhabilitar al juez Baltasar Garzón habla de un poder
judicial corrupto, sin estructuras democráticas y taras provenientes de la
dictadura franquista. La más notoria se asienta en los tópicos que acompañan la
vida del magistrado. En otras palabras, la decisión del Tribunal Supremo
encuentra bases en un argumento extrajudicial: Garzón tocó demasiadas fibras
sensibles, tenía muchos enemigos. Era un megalómano. Se creía por encima de la
ley. Necesitaba un correctivo. ¡Qué se cree investigando los crímenes del
franquismo! ¡Hasta ahí podíamos llegar! Con estos argumentos se tapa una
resolución judicial poco ajustada a derecho y se construye una cortina de humo
que impide ver con claridad el verdadero fondo de la cuestión. ¿Es corrupta la
administración de justicia en España? ¿Tiene el Poder Judicial autonomía
respecto al poder político? Y por último, ¿realmente prevaricó el juez?
Quienes se apuntan a una visión idílica de la justicia española, libre de
toda sospecha, subrayan que la condición de juez no otorga una patente de corso,
concluyendo que Garzón se excedió en sus funciones. Conclusión, nada que objetar
a la acusación ni en la sentencia, que tilda al juez de utilizar
prácticas de sistemas políticos ya superados y propios de regímenes totalitarios... prescindiendo de las garantías mínimas para los ciudadanos. Sus redactores tratan al juez de
arbitrario y totalitario. Adoptada por unanimidad de sus siete miembros, la sentencia fue la crónica de un relato anunciado. Pocos quisieron ver que dos de sus miembros, Manuel Marchena y Luciano Varela, eran asimismo jueces en las otras dos causas abiertas contra el ahora ex magistrado, razón suficiente para apartarlos del mismo. Pero al contrario, se les mantuvo. No por casualidad, la vocal del Consejo General del Poder Judicial, Margarita Robles, a la sazón ex secretaria de Estado en el gobierno socialista de Felipe González y miembro de jueces para la democracia, declara convencida, que
la sentencia es impecable y todos los imputados son iguales anta la ley.
Para quienes son ajenos al proceso, recordamos que se acusa a Garzón de
prevaricación al ordenar pinchar los teléfonos a los imputados de
corrupción, tráfico de influencias y lavado de dinero, encarcelados por el caso
Gürtel. Al hacerlo se situó en el lado oscuro de la ley. Así, no se puede hablar
de animadversión o trama conspirativa. Quienes lo hacen no entienden y actúan
visceralmente, desconociendo el derecho procesal y el entramado judicial. Sólo
se pueden pinchar los teléfonos en caso de terrorismo y no era el caso.
En esta perspectiva están los medios de comunicación. Todos coinciden, salvo el
diario Público, desde la derecha monárquica, conservadora, católica,
liberal o laica y los progresistas del grupo Prisa. Así, los apoyos que recibe
el juez son considerados una pataleta de niños mal criados defensores de los
derechos humanos, las ONG y juristas poco cualificados. La justicia española
actuó de manera justa, no teniendo en cuenta quien era el imputado. Los jueces
eran neutrales, imparciales e impolutos. No había motivos para dudar de su buen
hacer.
Garzón debía sentirse seguro y protegido. Sólo debía contrarrestar las
acusaciones de prevaricación ante un tribunal atento a escuchar sus argumentos.
La defensa usó dos líneas para desmontar la farsa. La primera fue justificar
jurídicamente la orden de escuchas, al tener indicios sobrados de que los
acusados del caso Gürtel, aún entre rejas, seguían delinquiendo, lo cual era
motivo suficiente para intervenir las llamadas telefónicas. Las trascripciones
realizadas, si la defensa del juez era consistente, debieron darle la razón. No
era una febril necesidad de voyerismo oral lo que lo llevó a tomar tan
delicada decisión. Era consciente del terreno que pisaba y por ello se cuidó las
espaldas. Las escuchas confirmaron las intuiciones de Garzón. Los encarcelados
seguían dando órdenes a sus abogados para eliminar pruebas y de paso lavar
dinero. Pero a los oídos del tribunal, esa no era la cuestión de fondo, por
tanto no entraron a valorar el contenido de las escuchas. Sólo fijaron la
atención en un aspecto, el derecho procesal. Aunque por la gravedad del delito
del que se acusa al imputado y teniendo en cuenta que se jugaba su carrera, los
jueces debieron entrar en el fondo, no lo hicieron. El juez quedó desamparado.
De nada sirvieron las declaraciones aportadas por los inspectores del cuerpo
superior de policía encargados de supervisar las escuchas. Llamados como
testigos confirmaron las declaraciones del juez y apostillaron: “el juez tenía
una escrupulosa y hasta ‘obsesiva’ preocupación por no vulnerar ningún derecho a
la defensa. Atendió exclusivamente a las acciones punibles de quienes, para
seguir delinquiendo y hacer desaparecer documentos inculpatorios, se valían de
sus abogados para tales objetivos. No se pincharon los teléfonos de los
abogados, sino de los imputados”.
La sentencia deja al descubierto el grado de putrefacción de la justicia
española. Al igual que otras instituciones provenientes del franquismo, no han
sido depuradas tras la muerte biológica del dictador. Así, muchos jóvenes
cachorros que iniciaban sus carreras en la judicatura allá por los años 70,
juraron lealtad a las leyes fundamentales del movimiento y al caudillo Francisco
Franco. Lo mismo hizo el príncipe Juan Carlos, hoy rey, quien juró lealtad y
fidelidad a su mentor y a su orden político. Circunstancia que lo inhabilitó a
mor de cometer perjurio, jurar la Constitución de 1978.
La condena a 11 años de inhabilitación al juez Baltasar Garzón, ratificada
por el Consejo general del Poder Judicial, supone, de hecho, el fin de su
carrera y es sólo entendible si se considera la variable de un Poder Judicial
corrupto y lleno de claroscuros, donde no ha tenido lugar una reforma
democrática. Hoy la justicia española está entre las cuerdas, sus jueces se
alían a los poderes fácticos. El caso Garzón es un ejemplo, que por su
significación mediática trasciende las fronteras de España. Pero su significado
debe ser leído en clave interna. Ningún magistrado, con o sin luz mediática,
podrá investigar casos de corrupción del poder político, banqueros, ligados a la
familia real o crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura
franquista. Saltarse esta norma supondrá traspasar las fronteras de lo
permisible y verse afectado por un expediente sancionador, llegando hasta la
inhabilitación. Y por si no estaba claro, al juez José Castro, quien investiga
el caso Nóos, la corrupción del yerno del rey, Iñaki Urdangarin, se le abrió uno
por supuestas
filtracionesa la prensa del sumario. Hoy, por suerte, se archivó, pero fue un llamado de atención. El objetivo el mismo, asustar a los magistrados y lograr el sobreseimiento de las causas de corrupción, malversación de fondos, cohecho, tráfico de influencias y cuantos delitos afecten a las grandes fortunas, empresarios y políticos del país. Sin entrar en disquisiciones sobre las simpatías o antipatías que nos puedan merecer todas y cada una de las actuaciones de Garzón, muchas de ellas, sin duda execrables, la sentencia inhabilitadora muestra total falta de apego a la justicia reparadora. Otra cosa bien diferente es justificar la decisión políticamente. Pero al hacerlo, ya no hablamos de administración de justicia, sino de una subordinación del Poder Judicial al orden político.
Inscripción en línea se perfecciona año con año
Xalapa,
Equez., Ver., domingo 26 de febrero de 2012.
Así
lo indican las cifras
Inscripción en línea se perfecciona año con año
· La convocatoria estará
disponible hasta el viernes 30 de marzo en la página www.uv.mx/aspirantes/licenciatura2012
· Ciencias de la
Salud , el área más demandada
El registro en línea de la Universidad
Veracruzana (UV) mejora su
funcionalidad año con año: los aspirantes se pueden inscribir a cualquier hora
y desde cualquier lugar, y no hace falta que presenten documentos ni que
asistan a ninguna sede, sostuvo Ragueb Chaín Revuelta, titular de la Dirección General de Administración Escolar (DGAE).
El pasado 21 de febrero se abrió la
convocatoria para presentar examen de admisión en los distintos programas
educativos que ofrece la UV en todos sus campus, y tan sólo un día después ya
había recibido casi 18 mil solicitudes en línea; para el viernes 24 de febrero,
a las 15:00 horas, ya había sumado 24 mil 501 y contando, con lo que se
corrobora la efectividad del proceso que este trámite ha dinamizado.
De entre los
33 y 36 mil aspirantes que este año se esperan, de acuerdo con la DGAE , para el martes 21 de febrero, 24 horas después de haber
comenzado el registro, ya se habían contabilizado 16 mil solicitantes, cifra
que no sólo incrementa en un 50 por ciento la del año pasado, sino que equivale
a la mitad de los solicitantes esperados, en un sólo día.
Es importante
señalar, como complemento de la efectividad aquí numerada, la atención
constante que ofrece la DGAE frente a dudas
e inquietudes referentes al proceso mismo.
Al respecto,
Chaín Revuelta mencionó el caso de una consulta electrónica realizada por un
padre de familia, solicitando se resolviera una de sus dudas sobre el proceso, que
atañía, incluso, al apartado de preguntas frecuentes.
El llamado fue
atendido y se tomó nota para corregir futuros errores en el registro en línea.
La comunicación así establecida, en palabras de los aquí involucrados, no sólo
fortalece a la institución en sus procesos, sino que ejerce una comunidad más
responsable.
Por su parte,
los solicitantes seguían sumando registros y el conteo avanzaba. Así, para el
miércoles 22 de febrero eran cuatro mil 461 mil aspirantes más, dando un total
de 17 mil 774 registros en dos días, segmentado del siguiente modo: en el campus Xalapa, cuatro mil 39; en
Veracruz-Boca del Río, tres mil 548; en el campus
Coatzacoalcos-Minatitlán-Acayucan, dos mil 991; en
Córdoba-Orizaba-Ixtaczoquitlán, dos mil 822 aspirantes, y finalmente en el campus Poza Rica-Tuxpan, mil 918
aspirantes.
Asimismo, para
el jueves 23 de febrero se tuvo un registro de mil 124 aspirantes más, sumando
entonces 22 mil 316 registrados. Para ese momento la división se establecía de
la siguiente manera: cinco mil 272, campus
Xalapa; cuatro mil 590 en el campus
Veracruz; tres mil 543 en Córdoba-Orizaba-Ixtaczoquitlán; tres mil 511,
Coatzacoalcos; dos mil 435 en el campus
Poza Rica. El área con mayor demanda fue Ciencias de la Salud , incorporando dos mil 323 aspirantes, en Xalapa; dos mil 152,
región Veracruz; mil 513, Córdoba-Orizaba; mil 033, campus Poza Rica.
Para las 14:00
horas del Viernes 24 de febrero, se contabilizaron 24 mil 501 solicitantes en
total, siendo campus Xalapa la de
mayor demanda con cinco mil 865, y campus
Poza Rica la de menor, con dos mil 705.
La cuenta
sigue corriendo y el registro en línea continuará abierto hasta el viernes 30
de marzo en www.uv.mx/aspirantes/licenciatura2012/, según lo precisó el titular
de la DGAE.
Las actividades a realizar para
tener derecho al examen se describen en el calendario, mismo que puede ser
consultado en este mismo portal. Se recomienda consultar todas las opciones que
ahí se detallan, con una lectura detenida y completa de la convocatoria.
En el mismo
sitio electrónico hay un servicio de chat
de 9:00 a 20:00 horas, en el que puede consultar información sobre las carreras
que se ofrecen, así como orientación institucional.
El registro en línea continuará abierto
hasta el viernes 30 de marzo.
CFE: la venta del futuro
CFE: la venta del futuro
Antonio Gershenson
Como Pemex es más grandote, han vendido una mayor cantidad de sus
actividades e incluso propiedades (en especial petroquímicas) a empresas
extranjeras. En la Comisión Federal de Electricidad (CFE), sus funcionarios no
quieren quedar disminuidos, y entonces, desde hace tiempo, han estado vendiendo
también el futuro.
Vendieron en Altamira un contrato de compra de gas licuado por 15 años.
Luego, en Manzanillo, venden otra tanda de gas licuado, más grande, primero por
15 años y luego se
agrandaa 20. Sus planes actuales para vender el futuro, ya publicados, son todavía mayores.
Esos negocios son toda una historia, y desembocan, entre otras cosas, en las
inundaciones del Grijalva de 2007 y las posteriores. Ya no se manejan las
hidroeléctricas con el criterio de generar electricidad y proteger a las
poblaciones circundantes. De hecho, incluso se provocan más inundaciones, porque
se trata de dar preferencia a las empresas privadas que queman gas, sobre la
electricidad más barata de las hidroeléctricas.
Siguen queriendo aumentar el consumo de gas, incluyendo más compras y más
importaciones. Se incluyen plantas de ciclo combinado de gas en el Valle de
México. No les importa que son más de 2 mil metros de altura sobre el nivel del
mar, que el gas esté contaminado con nitrógeno, y que por una y otra causas cada
planta va a tener 30 por ciento de pérdidas. Al fin que no es dinero suyo, sino
que se lo cobran a los consumidores.
Siguen entregando las nuevas y futuras plantas a empresas extranjeras, de una
u otra maneras. En varios casos, como el viento de La Ventosa, hay despojo de
los pobladores, por las trasnacionales. Entre las agrupaciones formadas en su
defensa están la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec, en
Defensa de la Tierra y el Territorio; el Comité de Resistencia al Proyecto
Eólico de Unión Hidalgo, y la Unión de Comunidades Indígenas de la zona norte
del Istmo.
Quiero hacer una aclaración: se trata de empresas privilegiadas, no de todas.
Ayer mismo dijimos en este periódico que
escapan del país 19 mil millones de dólares este sexenio.
Entre los programas de la CFE hay uno para el norte y el noroeste. La gran
ventaja para ellos: no hay en esa región producción de gas en México. Y, claro,
no van a usar otros medios de generación, sino su contratadero favorito: el gas
natural.
Ya están en operación comercial las siguientes líneas, todas con gas
procedente de Estados Unidos:
En Sonora: Naco-Nogales, Hermosillo, Puerto Libertad y Guaymas. También, con
el mismo gasoducto: Topolobampo y Mazatlán.
Por otras entradas desde el país del norte: San Juan, Hueco, El Encino,
Monterrey y Reynosa.
Para 2025 se tiene planeada una capacidad instalada mayor al triple que la
del proyecto inmediato, agregando además San Isidro, Samalayuca, Guamúchil y
Jiménez. La capacidad aumentada en este proyecto, es de casi 11 mil megawatts de
generadores que consumen gas natural importado. Es entre la tercera parte y la
cuarta parte de la capacidad total existente activa en el país.
¿Por cuántas décadas ambicionan los funcionarios la firma de contratos por 15
o 20 años de todo este gas por ser importado?
Sí tenemos otros recursos. Otra cosa es que esos funcionarios los detesten,
porque les echan a perder sus negocitos, o por lo menos se les reducirían.
En el noroeste tenemos una riqueza geológica enorme. Las fallas que
atraviesan de norte a sur el mar de Cortés, que separan la Placa de América del
Norte de la Placa del Pacífico, son miles de kilómetros. Podemos darnos el lujo
de escoger las partes más adecuadas. Y con la electricidad generada no sólo
alimentamos toda la península de California, sino que alimentamos por lo menos
Sonora, Sinaloa y parte de Chihuahua.
Para lo demás, tenemos opciones que no nos limitan al gas importado. Y ya más
cerca del Golfo, podremos usar también gas nacional. Sobre todo en la medida en
que logremos que los trogloditas de Pemex no lo sigan quemando. No se quieren
quedar atrás de la CFE, y compran nitrógeno por 15 años.
Afortunadamente, a este sexenio le queda menos de un año. Con lo lentos que
son, no es mucho lo que todavía pueden vender. Y hay que parar esas ventas,
sobre todo las del futuro, lo más posible.
El Estado «de arriba» y el Estado «de abajo»
El Estado
de arribay el Estado
de abajo
Guillermo Almeyra
En varios países de América Latina –como Bolivia, Ecuador o
Venezuela– presenciamos esfuerzos por imponer la igualdad de derechos de los
pueblos indígenas y la democracia en el conjunto de la las relaciones sociales
–que son la base del Estado– mientras se discute la construcción de las formas
estatales que mejor corresponden a las necesidades de los diversos sectores que
en el campo nacional a veces se unen, otras meramente conviven y otras se
diferencian y combaten.
Como en el combate por escapar del atraso y la miseria que se han visto
agravados por la crisis mundial del capitalismo se juntan y entremezclan
diferentes revoluciones –la descolonizadora de los pueblos indígenas, la
democrática y por la unidad nacional y la anticapitalista en germen– no todos
los diferentes revolucionarios persiguen hasta el fin la transformación
económica y social real, la construcción de relaciones no capitalistas. Por
consiguiente, en el gobierno o en las organizaciones de masas todos hablan de
revolución, pero cada uno le da al concepto un contenido diferente.
Esos países, como todos los latinoamericanos, por su relación con el capital
financiero internacional y su inserción en el mercado mundial capitalista,
tienen un Estado dependiente y relaciones de producción capitalistas. Lo que
está en disputa en todos es el grado mayor o menor de aplicación de las
políticas neoliberales y, por ende, las políticas y formas de funcionamiento y
de sustentación de los gobiernos capitalistas locales. Al mismo tiempo, la
movilización independiente de los sectores más oprimidos por el capital y menos
integrados en los modos de vida y de consumo capitalistas (que los gobiernos y
todo el establishment presentan como si fueran algo natural) les lleva
a extraer del pasado para darles vigencia en la lucha actual tradiciones y
restos de formas de organización comunitarias que dan las bases para nuevas
relaciones sociales colectivistas que chocan con el capitalismo.
Surge de allí un poder paralelo al del Estado capitalista y su gobierno (por
ejemplo, policías comunitarias o sindicales, leyes y organismos de justicia que
no son los oficiales) y esa red de poderes locales reales tiende a abrirse paso
en la Constitución nacional y es la expresión naciente de otro tipo de Estado de
transición, no capitalista, creado desde abajo y que se legitima y legaliza
mediante las luchas contra el poder estatal central con el cual se entrelaza el
capital nacional y extranjero.
Éste, por supuesto, se defiende recurriendo a la violencia y a la cooptación
de los dirigentes sociales para unificar al país bajo su férula, ya que no se
propone eliminar el sistema capitalista sino reformarlo, crear un capitalismo
andinoo vernáculo, y acepta sólo la igualdad formal ante la ley (entre un gran minero y un indígena comunitario, por ejemplo) y no el desarrollo de la autonomía y la autogestión social generalizada que cree las condiciones para la
federación de libres comunas asociadasque Marx sugería podría ser la forma del socialismo y del comienzo de agonía y disolución del Estado para dar paso a una nueva organización social en la que, como decía Saint Simon,
se administrasen las cosas y no las personas.
Los revolucionarios de la revolución modernizadora del Estado, como García
Linera, el vicepresidente boliviano, quieren reforzar el aspecto unitario,
centralista, en la Constitución y hacer del Estado un aparato más eficaz para el
desarrollo capitalista en el país, acabando con la corrupción, el regionalismo,
los privilegios de casta y eso les lleva a aborrecer las autonomías. Los
revolucionarios autonomistas y autogestionarios, por el contrario, queremos
reforzar el Estado naciente, el de abajo aún en construcción, las decisiones
asamblearias de los pueblos indígenas y las comunidades de todo tipo que la
actual Constitución boliviana, por ejemplo, consagra pero que los primeros
violan cuando les conviene recurriendo no al consenso sino a la violencia.
Si se consultase a los directamente afectados, en su territorio, su vida y su
cultura, por las diversas opciones técnicas o económicas que se enfrentan
(construir o no una carretera en un bosque virgen, por ejemplo, o dar un rodeo
por otras zonas que no la rechacen) no sólo se reforzaría el consenso político
con que cuenta el gobierno sino que también se construiría ciudadanía,
pensamiento crítico, democracia.
El jacobinismo, el caudillismo, el verticalismo, la utilización del aparato
estatal para imponer una línea trazada a espaldas de los sujetos mismos del
cambio social debilitan, en cambio, al mismo Estado que tratan de modernizar y
de reforzar. La fuerza que cambiará Venezuela no es el gobierno de Chávez sino
la organización, concientización y capacidad de iniciativa de quienes apoyan a
Chávez, y en los que éste se apoya. Una
revolución ciudadanaen Ecuador sin la izquierda, los indígenas y el ambientalismo de izquierda dependerá sólo de la disciplina dudosa de las fuerzas armadas.
Por supuesto, la red de autonomías y autogestiones debe ser aún construida o
reforzada para que sea un Estado, no Estado de abajo, y hay que utilizar y
mejorar al insuficiente y deformado Estado actual para navegar en el mercado
mundial y reparar injusticias sociales en el plano nacional. Pero, si se quiere
apostar a un cambio social, hay que construir consenso, autonomía,
autorganización, autogestión, democracia.
La Iglesia en la política electoral
La Iglesia en la política electoral
Arnaldo Córdova
La Iglesia católica o, por mejor decir, su jerarquía, ha actuado en
la política nacional desde tiempos inmemoriales. De su parte, no ha habido
gobierno, también desde antaño, que no haya tenido estrechas relaciones con
ella, relaciones que, por lo general, eran de entendimiento y muy raras veces de
confrontación. Pero los obispos siempre han albergado un apetito feroz por
inmiscuirse en las lides electorales, de las que nunca les ha faltado la
comprensión de que son decisivas para la conformación de los gobiernos y de la
representación popular, incluso en los tiempos del PRI gobernante.
En cuestiones electorales, empero, la Iglesia fue hasta hace poco muy
discreta en su actuar, tratando de mantener una imagen que, aunque no negara su
interés tan vivo, la mantuviera al margen de cualquier represalia. Las cosas
cambiaron decisivamente después de las reformas salinistas de principios de los
noventa. Los obispos tendieron a inmiscuirse, cada vez más, en los asuntos
electorales, tratando de dar orientaciones a sus fieles sobre cómo votar y hasta
vetando a ciertos candidatos, como lo pudimos ver con toda claridad en los
procesos de 2006. Onésimo Cepeda estuvo, incluso, a punto de ser sancionado por
sus agresiones verbales.
Por ello no puede sorprendernos el contenido de las orientaciones pastorales
que el cardenal Rivera Carrera y sus ocho obispos auxiliares hicieron público el
pasado 15 de febrero, que está fechado tres días antes. Se trata de un acto de
intervención abierta de la jerarquía en el proceso electoral que apenas
comienza.
Para empezar, en él se fija el deber de los pastores del pueblo de Dios de
orientar a los fieles en aquellos planteamientos políticos que, por sus implicaciones religiosas, morales y sociales, contradicen las enseñanzas de la Iglesia católica. También, el deber de los fieles cristianos
de participar en todo aquello que hace posible la construcción del bien común en la sociedad.
Qué será el
bien común, los prelados no lo definen, pero saben de qué hablan: poner a la persona y su dignidad
por encima de los intereses partidarios o particulares de los partidos [sic] y sus ideologías(primera de nueve propuestas), así como “una verdadera libertad religiosa… de los creyentes para expresar libremente su fe y, sólo en segundo lugar, a [sic] las instituciones que los agrupan”. Primero la fe y luego la adhesión a las instituciones. Un concepto, como se ve, muy diferente de aquel orden social que Santo Tomás de Aquino veía como parte del orden universal que Dios había instituido en las cosas.
Los jerarcas católicos llaman a sus fieles a promover activamente el
fortalecimiento de la familia cristiana. La familia no cristiana no les interesa
en absoluto, tal vez porque constituye una comunidad muy minoritaria. La base
infaltable e inmodificable es la definición del matrimonio como la unión que
forman un hombre y una mujer. Si a algunos les da la gana de constituirse en
matrimonio con parejas del mismo sexo, evidentemente, cometerán un grave pecado
que ellos quisieran que fuera definido como delito, es decir, como un acto
penado por la ley.
Como parte de los derechos naturales que rodean la institución de la familia
se encuentra, desde luego, el derecho exclusivo de educar y orientar a sus hijos
y dependientes como
la sociedad humana y cristianaque son. También aquí de los que no tienen la fortuna de ser parte de una sociedad así, sino que conforman otros credos religiosos y sociales, no se dice ni media palabra y hay que dar por hecho que son como aquellos extranjeros que practican extrañas costumbres y son, acaso, unos idólatras. ¿Para qué pensar en ellos?
A muchos ha sorprendido siempre (y es probable que entre ellos abunden los
católicos) cómo es que los curas de este credo, por un lado, sienten la
necesidad de pastorear a sus feligreses porque los ven todo el tiempo al borde
del pecado y, de verdad, no confían en ellos para guiarse a sí mismos, mientras
que, por otro lado, piensan que la familia es la única institución capaz de
educar a sus hijos, no obstante la ignorancia y la barbarie generalizada en la
que viven todas las de su especie, en un país en el que ni el Estado y ni
siquiera la Iglesia han hecho nada por elevar sus niveles de cultura y de
civilidad.
Los prelados llaman a promover varios tópicos que tienen que ver,
indudablemente, con el bienestar de todos y con la paz social, y se hace alusión
en los puntos 2, 4, 5, 6, 7, 8 y 9, al combate a la injusticia social, la lucha
contra la corrupción, la promoción del desarrollo económico, el combate al
crimen organizado, el cuidado y la protección de las personas más vulnerables
(ancianos, indígenas, niños y discapacitados) y la preservación de
los recursos naturales de la nación, respectivamente. El problema es que no dicen nada de cómo los fieles van a luchar por esos objetivos ni en qué consiste su problemática.
Aparte de ello, aprovechan el viaje para lanzar algún petardo, por ejemplo,
cuando en el punto 5, a propósito de la corrupción, postulan que hay que partir
de
un historial limpio de los candidatos, como si ellos fueran la autoridad que debe juzgar del asunto, o cuando en el 6 acusan a los
intereses partidistasde aplazar “una serie de reformas constitucionales… que frenan injusta e irresponsablemente el desarrollo de las futuras generaciones”. Deberían decirnos qué saben al respecto, pero está claro que no hacen más que repetir lo que Calderón, su presidente, dice todos los días.
Ahora sabemos (punto 9) que
los recursos naturales de la nación(la expresión es de ellos) nos han sido dados y confiados por Dios. Hasta hoy yo pensaba que la nación, al instituir las relaciones de propiedad en el artículo 27 constitucional y reservar para su dominio exclusivo los bienes naturales que en él se mencionan (tierras y aguas, el subsuelo y sus recursos, los zócalos submarinos, el espacio radioeléctrico y los mares territoriales) no le había pedido permiso a Dios ni creo que supiera que Él los había creado para ella. Es de celebrarse, empero, que los prelados hagan suya la doctrina del 27.
Finalmente, en torno al asunto del aborto, los jerarcas nos dicen lo de
siempre:
En lo concerniente a los valores emanados del Evangelio, los católicos deben estar atentos al compromiso de los candidatos y sus partidos de respetar el primero de todos los derechos, que es el derecho a la vida, desde el momento de la concepción hasta su fin natural. Cabe preguntar qué pasaría si un candidato o un partido se atreve a decir que no está de acuerdo con semejante punto de vista. Desde luego, me imagino, los fieles les negarían su voto. Pero, ¿es que los prelados no saben o no se han enterado de que la ley les prohíbe hacer semejantes pronunciamientos?
Resulta claro que ellos están probando su suerte, esperando que ninguna
autoridad electoral o administrativa les llame al orden o los sancione. Ya
veremos si dichas autoridades tienen la voluntad de hacerlo. Los jerarcas
seguirán en lo suyo, que es ignorar la ley y negarse a observarla.
PENSAR LA VIDA
Usted está aquí:Inicio/Cultura/Desde el poeta hasta el científico cavilan
sobre la existencia en Pensar la vida/
Ensayos reunidos por León Portilla y Sarukhán, publicado por Era
Desde el poeta hasta el científico cavilan sobre la
existencia en Pensar la vida
Ericka Montaño Garfias
Periódico La Jornada
Domingo 26 de febrero de 2012, p. 3
Domingo 26 de febrero de 2012, p. 3
La existencia desde diferentes perspectivas. Su origen y su final.
El libro Pensar la vida, coordinado por Miguel León Portilla y José
Sarukhán, reúne casi 20 ensayos que ofrecen al lector, la posibilidad de una
reflexión de lo que significa vivir y morir.
El volumen, publicado por el sello Era, se presentó este viernes como parte
de las actividades de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.
Los presentadores: el ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, y
los escritores David Huerta y Vicente Quirarte. Porque son los poetas quienes
tradicionalmente han dedicado sus versos a desentrañar, con o sin metáforas, el
misterio de la vida y la muerte.
Este libro surgió por iniciativa de José Sarukhán, integrante de El Colegio
Nacional. “Entre las actividades a veces se nos ocurre: ‘¿por qué no tratamos un
tema en el que todos puedan participar?’ Se me ocurrió uno sobre la vida y se
armó un grupo como de 22 personas que querían hablar sobre este asunto tan
crucial y que hemos echado a perder en muchos sentidos”.
Pensar la vida
tiene 18 de esas veintitantas participaciones, además de la de Vicente Rojo (fotografías de su esculturas de la serie de volcanes), a cuya creatividad, visión y arte se le debe la belleza de este libro, que de otra manera habría sido poco grato, como los que produce El Colegio Nacional. Otra cosa es que pedimos que las presentaciones fueran lo más accesibles al público para transmitirles estas diferentes visiones desde la poesía, la astronomía, las leyes, la medicina, temas que son difíciles de tratar para un público general, pero creo que en promedio se cumplió el cometido.
Así, en Pensar la vida se encuentran textos de José Emilio Pachecho,
Premio Cervantes, quien tituló su ensayo Ovidio en el iPod. Nota sobre la
poesía en la vida y la vida en la poesía; de Daniel Reséndiz, quien hace un
cálculo en su texto ¿Cuánto vale la vida?, y ensayos, entre otros, de
Ramón Xirau, Linda Rosa Manzanilla Naim, Eduardo Matos Moctezuma, Roger Bartra,
Georgina García Méndez, así como los coordinadores del volumen, León Portilla y
José Sarukhán.
Gran enciclopedia
La vida, añadió el ex rector,
lleva en el planeta miles de millones de años, y nosotros aparecemos en los últimos segundos antes de la media noche, para el siguiente año nuestra presencia es casi instantánea, sin embargo ,somos los que hemos hecho más escándalo acerca de la vida. En ese periodo tan pequeño se han producido modificaciones profundas en el planeta y nuestro país, que como señaló Vicente Quirarte, es uno de los cuatro o cinco más ricos en ecosistemas en el mundo, privilegio enorme y responsabilidad que no cuidamos.
En su momento, Vicente Quirarte, destacó que estos ensayos podrían
convertirse en libros independientes.
Podría ser una gran enciclopedia de la vida, vista desde todas las perspectivas posibles. Quizá se eligió a dos poetas para la presentación de Pensar la vida, porque
el trabajo del poeta y del científico tienden a lograr entender ese misterio esencial de la existencia.
David Huerta, también desde la poesía, trazó un recorrido acerca de la vida a
través de las metáforas que de ella escribieron Dante Alighieri, Miguel de
Cervantes o Calderón de la Barca. La vida desde la academia y la poesía. Al
final, la vida es sueño... y libro.
Rechazan ser evaluados con criterios neoliberales por «personajes corruptos»; piden condiciones decorosas
De la Escuela Nacional de Maestros hasta el Metro San Cosme expusieron sus
demandas
Realizan miembros de la CNTE cadena humana
Rechazan ser evaluados con criterios neoliberales por
personajes corruptos; piden condiciones decorosas

Maestros de la sección 9, del Distrito Federal, ayer frente
a la Escuela Nacional de MaestrosFoto Carlos Cisneros
Laura Poy Solano
Periódico La Jornada
Domingo 26 de febrero de 2012, p. 37
Domingo 26 de febrero de 2012, p. 37
Con pancartas y mantas, profesores de la Coordinadora Nacional de
Trabajadores de la Educación (CNTE) formaron una cadena humana para rechazar la
evaluación universal, la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE) y en
defensa de la educación pública.
Sin obstruir el paso de vehículos ni transeúntes, cientos de maestros se
ubicaron en el camellón central de avenida San Cosme, desde las inmediaciones de
la Benemérita Escuela Nacional de Maestros hasta el Metro San Cosme, para
informar los motivos por los que se oponen a la ACE, suscrita en mayo de 2008
por el presidente Felipe Calderón y la dirigente del Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo Morales.
Con leyendas como
¡Quiero evaluación, pero no inquisición!,
Examen a Gordillo y Calderón,
Por la defensa de la plaza de base, cientos de docentes de educación primaria, prescolar y especial de la sección 9 del gremio magisterial corearon consignas contra la ACE y la cúpula charra del sindicato.
Con altavoces los profesores informaron sobre las recientes movilizaciones
que convocaron a miles de maestros en la capital del país para exigir al
gobierno calderonista abonar su proyecto de privatización de la educación
pública y demandar mayores recursos para mejorar el mobiliario, sanitarios,
aulas e insumos que se requieren para millones de alumnos.
No buscamos molestar ni entorpecer sus actividades cotidianas, pero la defensa de la educación es una lucha no sólo de los maestros. Necesitamos a los padres de familia, pero también a todos aquellos que alguna vez pasaron por las aulas de una escuela pública y recibieron una formación de calidad, insistían docentes inconformes.
Julio, uno de los profesores asistentes al acto de protesta, aseguró que
no estamos en contra de ser evaluados, pero no bajo los mecanismos neoliberales de la derecha ni por personajes tan corruptos como Calderón y Gordillo. Queremos tener seguridad en el empleo y un salario justo, pero también que existan condiciones decorosas para llevar a cabo la tarea educativa.
En entrevista, Francisco Bravo, secretario general disidente de la sección 9,
informó que los ciudadanos deben conocer
por qué tenemos que salir a las calles, pues no somos un grupo de docentes que no quieren trabajar; al contrario, porque queremos ser mejores profesores y garantizar una educación de calidad no vamos a permitir que continúe un modelo privatizador como la ACE.
Entre decenas de automovilistas que apoyaban las protestas haciendo sonar el
claxon de sus vehículos, aseguró que continuarán con distintas movilizaciones y
jornadas informativas, que incluyen la convocatoria para el 3 de marzo a una
clase pública por la defensa de la educación y la democracia, la cual se realizará en el Zócalo capitalino.
La reunión en Túnez, para entregar armas a «terroristas», denuncia Siria
Usted está aquí:Inicio/Mundo/La
reunión en Túnez, para entregar armas a
terroristas, denuncia Siria/
Congregó a amigos de Washington y a enemigos de Damasco, afirma
La reunión en Túnez, para entregar armas a
terroristas, denuncia Siria
Afp, Dpa, Reuters y Xinhua
Periódico La Jornada
Domingo 26 de febrero de 2012, p. 23
Domingo 26 de febrero de 2012, p. 23
Damasco, 25 de febrero. Damasco afirmó hoy
que la Conferencia de los Amigos del Pueblo Sirio, celebrada el viernes en Túnez
con la asistencia de representantes oficiales de Estados Unidos, la Unión
Europea y varios países árabes, pero con la ausencia de China y Rusia, fue un
encuentro para
preservarel apoyo a los opositores y
suministrarles armas contra la seguridad y la estabilidad de Siria.
En la primera reacción oficial sobre el tema, el ministro de Información,
Adnan Mahmud, dijo que la reunión sirvió para congregar a
los amigos de Washington y a los enemigos de Damasco, que sólo tomaron una decisión, la de preservar el
apoyo a los terroristas.
Durante la conferencia, los representantes de 60 países acordaron impulsar la
política estadunidense de reforzar las sanciones contra el gobierno del partido
nacionalista Baaz y rechazaron la iniciativa de Túnez y Qatar para enviar una
fuerza militar internacional de mantenimiento de la paz.
No obstante, un dirigente de los opositores informó a la agencia Reuters, en
el marco de la reunión, que los países occidentales toleran la compra de armas y
su contrabando a Siria para los opositores.
Desde Pekín, la agencia oficial de noticias difundió un comentario editorial
en el que afirmó que
la mayoría de los países árabes comenzó a comprender que Estados Unidos y Europa disimulan un puñal detrás de la sonrisa; en otras palabras, mientras parecen actuar por motivos humanitarios, en realidad tienen ambiciones hegemónicas ocultas.
Aunque representantes de Arabia Saudita y de la Unión Europea han hecho saber su descontento al abandonar la reunión antes de que acabara, la mayoría de los países árabes se quedaron porque querían asegurarse de que no se desarrolle en Siria una tragedia similar a la de Libia, añadió la agencia China Nueva.
En la conferencia de Túnez, representantes de países y regiones acordaron no
militarizar el conflicto, pero coincidieron en la necesidad de una fuerza árabe
de pacificación para garantizar la estabilidad durante la transición democrática
de Siria. La reunión también acordó severas sanciones al régimen del partido
Baaz, incluyendo tensar las relaciones diplomáticas.
En Quito, el presidente ecuatoriano Rafael Correa advirtió que su gobierno
rechaza una intervención militar extranjera contra el gobierno del presidente
Bashar Assad y advirtió que una acción en este sentido podría desatar una guerra
mundial de graves consecuencias.
El mandatario se pronunció por resolver el conflicto sirio mediante un
proceso democrático en las urnas, que ratifique o rechace al actual gobierno,
que tiene programado este domingo la celebración de un referendo sobre una nueva
Constitución Política que aprueba la formación de partidos políticos distintos
al Baaz, que ha monopolizado el poder en Siria durante las últimas cuatro
décadas.
Unos 14 millones 600 mil ciudadanos están registrados para votar en la
consulta popular, que suprimió el precepto de la anterior Constitución, vigente
desde 1973, en el que se estipula que el partido Baaz
es el dirigente del Estado y de la sociedad.
En el artículo 7 de la nueva carta fundamental se prescribe que el presidente
solamente puede postularse a una relección para un periodo de siete años.
Indios y pobres con Chávez, los ricos con Maximiliano de Habsburgo
Indígenas oran por él y miembros de las clases pudientes desean que
fallezca
En Venezuela se exacerban los ánimos por el estado de salud
del mandatario
Luis Hernández Navarro
Enviado
Periódico La Jornada
Domingo 26 de febrero de 2012, p. 25
Domingo 26 de febrero de 2012, p. 25
Caracas/Maracaibo, Venezuela, 25 de febrero. Venevisión presentaba
el Chavo del 8 cuando, entrada la noche del 23 de febrero, irrumpió la
cadena nacional en las estaciones de televisión de Venezuela. La difusión de la
popular serie mexicana fue interrumpida para dar paso a la transmisión del
homenaje a Hugo Chávez que en ese momento se realizaba en el teatro Teresa
Carreño de Caracas.
En la panadería-cafetería de Santa Mónica, municipio Libertador, distrito de
Caracas, zona de familias acomodadas, varias parejas conversaban y tomaban café
mientras veían la televisión. Nada más apareció el presidente en pantalla,
varios comensales comenzaron a despotricar en voz alta. Cuando Chávez comenzó a
hablar, un parroquianos exclamó:
–Eso es mentira. Es una patraña. Ese tipo no está enfermo.
La mujer que lo acompañaba fue más lejos:
Es un perro.
De maneras distintas, la escena de la cafetería de Santa Mónica se ha
repetido en los barrios pudientes de Venezuela. Ante el deterioro de la salud
del mandatario, muchos habitantes reaccionan con una mezcla de desconfianza y
deseos de que Chávez muera.
El odio de clase está a flor de piel. También las expresiones más descarnadas
de racismo. Y el viaje del comandante a Cuba para operarse parece haberlos
exacerbado.
En la Venezuela de hoy, la lucha de clases se ha intensificado en el contexto
de la sucesión presidencial, la multiplicación en todo el territorio de
ocupaciones populares de predios urbanos abandonados o destinados a la
especulación –avaladas por Miraflores (residencia presidencial)– y un ambicioso
programa de dotación de vivienda que ha traslado a muchos pobres a vivir a zonas
usualmente habitadas por los ricos.
Cadena de oración
Pero mientras en los barrios pudientes se desea la muerte del
mandatario, en los humildes se pide a Dios por su salud. El 24 de febrero, a las
7 de la tarde, los habitantes de Mara, en Zulia, organizaron una cadena de
oración.
Somos muchos los que estamos orando, dice Flor Luzar.
Flor es orgullosa indígena añú y concejala. Los añú viven a las orillas del
lago Maracaibo y son la segunda comunidad en número de integrantes de los 33
pueblos indios de Venezuela. Su nombre significa gente de agua o gente de mar.
Literalmente viven sobre el agua, pues allí construyen sus viviendas
palafíticas, especie de chinampa habitacional, y viven de la pesca y de producir
artesanías.
Flor, luchadora social de toda la vida y guardiana de la memoria de su
pueblo, sostiene que el nombre de Venezuela proviene de su etnia. Cuando en 1499
las naves de Américo Vespucio entraron en el lago de Maracaibo, los
conquistadores la compararon con Venecia.
Como señalan especialistas, los añú viven en condiciones muy difíciles. Son
muchos los factores que amenazan su existencia: fragilidad de su ecosistema,
caracterizado como manglar-lagunar; pérdida progresiva de su lengua; dificultad
para reproducir y recrear sus mecanismos identitarios en una dinámica
sociocultural que les es adversa, y precarias condiciones de vida en que se
encuentran.
Vestida con una bata tradicional de color amarillo bordado con dos grandes
círculos verde y rojo al centro y ataviada con una tuna tallada, la piedra de la
profundidad de la tierra que identifica al tótem al que se pertenece, Flor está
muy preocupada por la salud del presidente. Su enfermedad, asegura, ha causado
un dolor muy grande entre los indígenas.
El comandante abusa de su salud, no se cuida, dice. Pero, esa ofrenda suya, ese sufrimiento, afirma, hace que lo reconozcamos más.
¡Hasta el pelo está botando por nosotros!
Ella es gestora de un proyecto que está cambiando las viviendas tradicionales
sobre el lago, construidas con estucos, láminas y cartones, por casas de pisos
de cemento de 140 metros cuadrados, levantadas sobre pilotes de concreto que
atraviesan el agua. Está segura de que cuando Chávez habla sobre los negros sabe
lo que dice, al igual que cuando habla de indios,
pues no es como los otros políticos.
Flor no olvida la deuda que los indígenas tienen con Chávez por el
reconocimiento de sus derechos en la Constitución ni que los políticos de antes
les decían que se tenían que
civilizar. Esas garantías fueron incorporadas a la Carta Magna en la constituyente de 1999. Los indígenas participaron con tres representantes: uno por el sur, otro por el este y uno más por el oeste. Ellos venían luchando desde años atrás. Primero, hace 50 años, a través de los Consejeros Ancianos. Y con la organización Aso-Añú desde hace 18.

Simpatizantes del gobernante se reunieron en Caracas para
desearle éxito en la cirugíaFoto Xinhua
Antes del proceso de la constituyente, los pueblos indios habían buscado
infructuosamente que el único artículo que hablaba sobre ellos, el 77, se
modificara. En sentido estricto, no estaban censados y no eran ciudadanos
plenos. Cuando arrancó el constituyente resolvieron que si no participaban en
él, sus posibilidades de incidir en las grandes decisiones de política que
afectaban a su pueblo iban a desaparecer. Y se metieron a fondo.
Durante los debates de la constituyente y sus leyes reglamentarias surgieron
conflictos con la legislación, con la ley acuática y con los militares, quienes
insistían en cuidar la soberanía que, según ellos, estaba amenazada por las
reivindicaciones autonómicas de los indios. Los pueblos acuáticos demandaban que
se reconociera su derecho al hábitat, pero muchos asambleístas se negaron. Para
los añú era una cuestión central. Si se aprobaba el derecho al territorio pero
no al hábitat su cultura acuática no tendría, desde su punto de vista,
protección ni posibilidades de sobrevivir.
Previamente a la instalación de la constituyente, representantes de las
etnias se trasladaron a Caracas para presionar en favor de sus demandas. Cuando
las cosas se atoraron fueron a manifestarse frente a Chávez. El presidente los
escuchó, abogó por ellos ante los militares y finalmente logró que se destrabara
el punto y se incorporara al texto su derecho al hábitat, que ya había sido
adoptado por el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. En
2002, algunos de los militares que habían estado contra ellos participaron en el
golpe de Estado contra el gobierno legítimo.
Finalmente la constituyente aprobó un capítulo completo, con ocho artículos.
sobre los derechos de los pueblos indios, del que están muy orgullosos. En su
preámbulo reconoce la igualdad de todos los venezolanos
sin discriminación ni subordinación alguna, y en el capítulo ocho incorpora las garantías de los pueblos indígenas, incluida la de ser pueblos. Reconoce además el uso oficial de las lenguas indígenas,
por constituir patrimonio cultural de la nación y de la humanidad.
Flor afirma que, gracias a Dios y al comandante Chávez, desde entonces las
cosas son diferentes para ellos. Sus sueños se están haciendo realidad. Hace 13
años, dice,
sentíamos discriminación. Hoy, ya no.
Luis Caldera, indígena como Flor pero del pueblo wayuú, ingeniero con
maestrías en educación y medio ambiente, además de ser alcalde de Mara y
promotor chavista del socialismo indoamericano, cuenta cómo antes, en los campos
petroleros de Maracaibo, se hablaba inglés y hoy se están recuperando las
lenguas indígenas. Chávez, dice,
nos ayudó a tener esperanza, la esperanza que nace de saber que estamos construyendo nuestro propio destino.
El 24 de febrero, en una reunión para dar a conocer al Consejo Comunitario el
programa de vivienda en una de las comunidades de Mara, celebrado en el templo
de la iglesia cristiana-evangélica Fuente de Agua Viva, explicó la relación
entre socialismo, fraternidad y solidaridad en el socialismo chavista. Y, cuando
pidió por la salud del comandante Chávez y dijo que Dios sería su médico, un
grupo de mujeres indígenas humildes, ataviadas con sus mejores prendas,
respondieron:
¡Aleluya!
Y es que, a diferencia de muchos habitantes de Libertador, donde se desea la
muerte del presidente, como dice Flor, entre los pueblos wayuú y añú
aquí todos queremos que el comandante sane. No sólo porque no hay nadie cerca de él que lo pueda sustituir, sino porque nos hizo ver lo dignos que somos.
ORIZABA AYUNTAMIENTO VIOLENTA LA CONSTITUCION
REFERENCIAS:
Obtenga Amparo de la Ley contra los violentadores de la constitución que entre otras ilegalidades quieren lucrar con aparatos diabólicos como son los parquímetros de satánicos, robots gringos que intentan ¡no lo lograrán! sustituir a seres humanos como los franeleros amigos.
integrante de la Barra de Abogados defenderá a quienes decidan ampararse contra los parquímetros.
Pide Manuel Othón congruencia al Cabildo ante la indefinición de sus facultades
Sábado, 25 Febrero 2012
guillermo moralesel mundo de orizaba
El integrante de la Barra de Abogados Manuel Othón Ramírez López reveló que si algún ciudadano desea ampararse contra el cobro de los parquímetros en Orizaba al ser “violatorio a las normas constitucionales”, él los asesorará y defenderá, al estar de acuerdo con la gente en no pagar por estacionarse en la vía pública, porque el Ayuntamiento “lucra” con el centro histórico.
“Hay que pedirle al Cabildo congruencia en sus decisiones pues primero argumentó no tener facultades para abrir o cerrar calles como la Madero, pero ahora resulta que sí pueden imponer cobros en las mismas a través de los parquímetros”
Reiteró que lo que siempre buscaron era que se permitiera el estacionamiento del Centro Histórico, pero no con un cobro, y menos con cuotas tan elevadas como las que pretende hacer la autoridad”.
Aseguró que el cobro de las multas “son anticonstitucionales, al sobrepasar lo que marca la Constitución, entonces ese es el fondo del asunto, la visión que debe de tener el Cabildo para determinar sus atribuciones, si es competente o no”.
Precisó que lo mismo sucede con el predio ubicado cerca del río, donde “hay que precisar que el río es territorio federal y que yo sepa jamás ha habido una concesión del Gobierno federal al municipio para que cobre por estacionarse, al menos en la zona del río, independientemente del estacionamiento que tienen donde estaba el reclusorio y donde también cobran $10 y no está estipulado en el Código Hacendario”.
La operatividad de los parquímetros en Orizaba fue cuestionada por la población desde principios de este mes al negarse a pagar por estacionarse en la vía pública y ante las excesivas multas de 3 Salarios Mínimos a quien se pase del tiempo. El día 20 de este mes iniciaron el cobro el cual fue considerado ilegal e inconstitucional por Organismos No Gubernamentales liderados por Jairo Guarneros y Jorge González, quienes calificaron al Ayuntamiento de persecutorio y mercantilista al querer cobrar por todo en esta ciudad a través del Código Hacendario.
Ambos aseguraron que el cobro de los parquímetros no estaba estipulado en dicho documento avalado en el 2009 por la administración de Juan Manuel Diez, cuyo contenido no fue revelado desde un principio a la población, pero sí aplicado desde entonces. Ayer el síndico Guarino Castelán, a través de un oficio redactado por el área Jurídica del Ayuntamiento (ya que no quiso declarar de forma personal sobre el tema) negó que el cobro sea ilegal e inconstitucional y aseguró que el Artículo 249 lo contempla, pero ahora otros actores sociales como Manuel Othon, cuestiona a las autoridades por su ‘incongruencia’.
El integrante de la Barra de Abogados Manuel Othón Ramírez López reveló que si algún ciudadano desea ampararse contra el cobro de los parquímetros en Orizaba al ser “violatorio a las normas constitucionales”, él los asesorará y defenderá, al estar de acuerdo con la gente en no pagar por estacionarse en la vía pública, porque el Ayuntamiento “lucra” con el centro histórico.
“Hay que pedirle al Cabildo congruencia en sus decisiones pues primero argumentó no tener facultades para abrir o cerrar calles como la Madero, pero ahora resulta que sí pueden imponer cobros en las mismas a través de los parquímetros”
Reiteró que lo que siempre buscaron era que se permitiera el estacionamiento del Centro Histórico, pero no con un cobro, y menos con cuotas tan elevadas como las que pretende hacer la autoridad”.
Aseguró que el cobro de las multas “son anticonstitucionales, al sobrepasar lo que marca la Constitución, entonces ese es el fondo del asunto, la visión que debe de tener el Cabildo para determinar sus atribuciones, si es competente o no”.
Precisó que lo mismo sucede con el predio ubicado cerca del río, donde “hay que precisar que el río es territorio federal y que yo sepa jamás ha habido una concesión del Gobierno federal al municipio para que cobre por estacionarse, al menos en la zona del río, independientemente del estacionamiento que tienen donde estaba el reclusorio y donde también cobran $10 y no está estipulado en el Código Hacendario”.
La operatividad de los parquímetros en Orizaba fue cuestionada por la población desde principios de este mes al negarse a pagar por estacionarse en la vía pública y ante las excesivas multas de 3 Salarios Mínimos a quien se pase del tiempo. El día 20 de este mes iniciaron el cobro el cual fue considerado ilegal e inconstitucional por Organismos No Gubernamentales liderados por Jairo Guarneros y Jorge González, quienes calificaron al Ayuntamiento de persecutorio y mercantilista al querer cobrar por todo en esta ciudad a través del Código Hacendario.
Ambos aseguraron que el cobro de los parquímetros no estaba estipulado en dicho documento avalado en el 2009 por la administración de Juan Manuel Diez, cuyo contenido no fue revelado desde un principio a la población, pero sí aplicado desde entonces. Ayer el síndico Guarino Castelán, a través de un oficio redactado por el área Jurídica del Ayuntamiento (ya que no quiso declarar de forma personal sobre el tema) negó que el cobro sea ilegal e inconstitucional y aseguró que el Artículo 249 lo contempla, pero ahora otros actores sociales como Manuel Othon, cuestiona a las autoridades por su ‘incongruencia’.
http://grandesmontanas1102.blogspot.com/2011/02/codigo-hacendario-para-el-municipio-de.html
viernes, 24 de febrero de 2012
Comercio ambulante evita revueltas sociales y desestabilidad del país
Comercio ambulante evita revueltas sociales y desestabilidad del país | Contraste Web
By octavio.orozco·24 febrero, 2012·
By octavio.orozco·24 febrero, 2012·

Guillermo Pimentel Balderas/ Ciudad de México.- Alfredo Neme Martínez, director para América de la Unión Mundial de Mercados Mayoristas, afirmó que la economía informal (comercio ambulante) se ha convertido en una “válvula de escape” para la economía nacional y ha evitado una revuelta social, pues ello sería peligroso para la estabilidad del país.
Neme Martínez, en entrevista, dijo que las actividades del comercio informal arrojaron ganancias de 80 mil millones de dólares en la economía mexicana durante 2011, cifra superior a los montos que ingresaron al país por concepto de las remesas que fue por un total de 21 mil millones de dólares, en tanto que la Inversión Extranjera Directa que fue de 13 mil 500 millones de dólares y el turismo aportó 9 mil 300 millones de dólares. Ante esta realidad, preguntó: ¿la informalidad será el futuro del país?”.
Explicó que si bien la economía informal en México afecta al comercio formal y a la hacienda pública, ésta se ha convertido en una “válvula de escape para la economía nacional del país. “Comparativamente, expuso, en el país no se han podido crear 3 millones de puestos de trabajo formales entre 2007 y 2011, mientras que el comercio informal sí lo logró con 2 millones 968 mil 800 empleos.
La economía formal, agregó, no pudo crecer más del 6.0 por ciento anual en el sector comercio en ese mismo período; la economía informal sí y, además la duplicó en 12.4 por ciento promedio.
El directivo de este organismo internacional que agrupa a mercados mayoristas, expuso como un ejemplo más al respecto que México no tuvo la capacidad de ampliar la planta emprendedora nacional con 400 mil unidades productivas, en cambio la economía informal sí con 553,000.
Es decir, explicó que al iniciar este año se contabilizaron 14 millones de informales y 2.6 millones de desempleados, en contraparte el Seguro Social tiene un registro de entre 15 y 15.5 millones de trabajadores formales, esto de un total de 50.5 millones de personas que forman parte de la población económicamente activa en México. Entonces, aclaró: “Podemos ver que 2 de cada 3 puestos de trabajo son generados por la economía informal”.
Con fundamento en los datos duros antes citados, el Director para América de la Unión Mundial de Mercados Mayoristas (WUWM), reflexionó el por qué hay integración al comercio informal a la formalidad y estableció algunas respuestas como el hecho de que para este sector la queja es que la Secretaría de Hacienda hace imposibles las declaraciones para poder multar a sus anchas, hasta la de “que lo que ganan en el mercado formal es inferior a lo que ganan en la economía paralela” aun considerando los gastos sociales que un empleo estructurado les proporciona.
En ese sentido, Alfredo Neme Martínez, comentó que ante estas cifras entorno al crecimiento del comercio informal y las ganancias que se obtienen anualmente, este sector sería la única contrafuerza que en un futuro podría enfrentar a la trasnacional Wal-Mart, quien cerró su cuarto trimestre con una utilidad de 8,300 millones de pesos.
Afirmó que los 14 millones de personas que están en la actividad informal han demostrado su capacidad para acceder a los bienes de consumo básico pero este fenómeno ya sucede en otras naciones de la América y Europa Aunque México es vanguardia en la informalidad en América Latina.
Recordó que en el último congreso de la Unión Mundial de Mercados Mayoristas celebrada en la ciudad de Shenzhen de la República Popular de China, “hablábamos ya de la informalidad y de los números que no se declaran por lo que hablar de negocios necesariamente tienes que referirte al comercio informal como un factor fundamental e importante”.
El director para América de la Unión Mundial de Mercados Mayoristas relató que reciente mente uno de sus empleados le regalo a su hijo una pantalla plana de 40 pulgadas a quien le cuestionó el valor del aparato televisivo y la respuesta fue: “$4,700 pesos”.
“La sentí muy barata y le pregunté de nuevo… ¿dónde la compraste? En el metro Candelaria, me respondió y agregó que estaba $300 pesos más barata que en Tepito y como $1,500 menos que en el Sam’s”, precisó Alfredo Neme para demostrar la realidad de la informalidad.
“Pude verla a medio desempacar, ya se la habían calado lo que significa que la compró en un negocio informal, importada por un importador informal, fue atendido por un vendedor informal y lógicamente contratado por un empleador informal, entones la pregunta queda en el aire ¿la informalidad será el futuro del país?”.
fuente:
Noam Chomsky: “Israel es la amenaza más importante para la seguridad mundial”
por Kaos. Internacional
Viernes, 24 de Febrero de 2012 05:14
El lingüista y analista político norteamericano Noam Chomsky ha criticado las alegaciones de EEUU sobre el programa energético de carácter nuclear de Irán, a la vez que ha calificado a Israel como “la amenaza más importante para la seguridad mundial”.
Press Tv
En un artículo publicado el miércoles en el diario británico The Guardian, Chomsky ha enfatizado que la doctrina estratégica de Irán es defensiva y ha sido diseñada para disuadir cualquiera invasión contra su integridad territorial.
En este sentido, el famoso escritor ha puesto de relieve que pese a las propagandas anti-iraníes lanzadas por los políticos occidentales, los resultados de las encuestas realizadas en Europa demuestran que los encuestados consideran a Israel como una amenaza para la paz del Oriente Medio y el Norte de África.
“Antes de las masivas campañas propagandísticas de los últimos años en EEUU, la mayoría de los ciudadanos [estadounidenses], como la mayoría de las naciones del mundo, creían que Irán, en calidad del signatario delTratado de No Proliferación (TNP), tiene el derecho de llevar a cabo el enriquecimiento de uranio, e incluso, hoy en día, una gran mayoría [del pueblo del mundo] enfatiza en las soluciones pacíficas para el programa nuclear de Irán”, ha subrayado.
De acuerdo con el politólogo norteamericano, Washington y Tel Aviv han extendido una ola de “Iranofobia”, puesto que temen la extensión de la influencia del país persa en la región, especialmente, en sus vecinos como Irak y Afganistán.
EEUU, Israel (poseedor de unas 200 ojivas nucleares) y algunos de sus aliados acusan a Irán de intentar desarrollar tecnología nuclear con fines militares y utilizan este pretexto para que impongan sanciones internacionales y unilaterales contra el país persa.
Por su parte, Irán, en calidad de Estado miembro de la AIEA y signatario del TNP, además de rechazar de forma rotunda tales acusaciones,defiende su derecho soberano a desarrollar tecnología nuclear con fines pacíficos .
Leído 657 veces
Suscribirse a:
Entradas (Atom)